Lineamientos para implementación
de la estrategia

El propósito fundamental de esta estrategia radica en fortalecer la aplicación de los lineamientos del INMujeres y de la Sedatu, enfocados en la prevención del acoso sexual en el transporte público a nivel nacional.

Estos lineamientos surgen como una herramienta integral y participativa para abordar el acoso sexual en el transporte colectivo, orientando a las autoridades locales y a los operadores del transporte en la implementación de acciones efectivas.

Las medidas propuestas aquí surgen de un enfoque metodológico que integra los primeros resultados de una encuesta sobre percepción de movilidad, un foro consultivo con la ciudadanía y una estrategia de difusión centrada en la prevención de la violencia en el transporte público colectivo.

Descargar lineamientos

Objetivos

null
Promover entornos de movilidad segura y equitativa para las mujeres en el transporte público
null
Colaboración entre la sociedad civil, los entes responsables del transporte y las instituciones pertinentes
null
Fomentar una cultura de confianza y denuncia

Pasos para la implementación
de la estrategia #VoySegura

Coordinación Interinstitucional

Como parte fundamental de esta estrategia, se propone la creación de un Grupo Interinstitucional para la Prevención del Acoso Sexual en el Transporte Público Colectivo.

El objetivo de este grupo de trabajo será mejorar la coordinación y comunicación entre las distintas instituciones responsables, así como los actores del sector privado y social, consolidando los esfuerzos para fortalecer la institucionalización de estas acciones a lo largo y ancho de los estados, con especial énfasis en la promoción de la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad en cada región.

Instalación del grupo Interinstitucional

  • Aprobación de una encuesta integral para elaborar un diagnóstico sobre la percepción de seguridad en el transporte público colectivo.
  • Implementación de programas de capacitación sobre prevención y atención de la violencia contra mujeres para funcionarios, operadores y concesionarios.
  • Campaña de sensibilización para prevenir el acoso sexual en el transporte público y promoción del protocolo de actuación para prevenir violencias.
  • Definición de criterios de monitoreo de casos de acoso sexual, incluyendo identificación de reincidencia, puntos críticos y registro de resolución de casos.

Establecimiento de criterios para la Estrategia

  • Definición de alcances, objetivos y compromisos institucionales para asegurar la continuidad y el éxito de la estrategia #VoySegura.
  • Análisis de aspectos institucionales necesarios para sostener la estrategia a largo plazo y garantizar la consecución de los objetivos.

Elaboración de un plan de acción

Creación de un plan detallado que incluya acciones concretas para garantizar la seguridad en el transporte público, desde capacitación hasta medidas preventivas.

Actores estratégicos. Dirección de Infraestructura Vial y Movilidad Urbana de la Secretaria de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente Y Recursos Naturales, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Gobierno, Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres, Instancias Municipales de las Mujeres, Concesionarios del transporte público colectivo.

Actualización del diagnóstico

Diagnóstico integral que permita conocer la incidencia delictiva, definir áreas de implementación y revisión de los mecanismos institucionales, por ello, se propone iniciar con una actualización del diagnóstico elaborado como pilotaje en la implementación de la estrategia #VoySegura.

Aplicación de la encuesta

Para el pilotaje de la estrategia #VoySegura, se realizó una encuesta de percepción  apegado y tomando  las consideraciones del lineamiento de las instituciones federales, con el objetivo de Identificar los principales tipos de violencia experimentados por las mujeres al utilizar el transporte público como medio de movilidad, y comprender su percepción sobre las interacciones con operadores y agentes de tránsito en situaciones de violencia.

  • Eje 1. Movilidad en tu ciudad
  • Eje 2. Percepción de violencias

Grupos focales

Desde una perspectiva que nos ayude abarcar las subjetividades, inquietudes y opiniones de las usuarias de transporte público se realizarán, además de las encuestas de forma virtual, tres sesiones de grupos focales. 

Tiene el objetivo de Identificar cómo es la percepción de las usuarias del transporte público, y las formas en que se construye la movilidad cotidiana.

Fortalecimiento de la aplicación de la encuesta in situ

Tiene como objetivo identificar cómo es la percepción de seguridad de las usuarias en el territorio del transporte público y las formas en que se construye la movilidad cotidiana.

Guía de Observación del Transporte Público (GOTP)

Instrumento que nos permite evaluar las condiciones del transporte de una manera objetiva, a través de la calidad de las unidades por medio de un observante ciudadano.

Nos permitirá:

  1. Evaluar distribución del transporte público en el territorio
  2. Accesibilidad y seguridad
  3. Accesibilidad, viabilidad y situación de las paradas
  4. Condiciones de seguridad dentro de las diferentes modalidades de transporte público
  5. Situaciones y/o condiciones de riesgo visible para la ocurrencia de incidentes de violencia y acoso sexual contra mujeres y niñas

Consulta sobre movilidad con perspectiva de género

Fortalecer el diagnóstico y obtener propuestas de co-creación entre actores sociales, academia e instituciones públicas que nos permitan presentar acciones para incorporar la perspectiva de género en el transporte público y fortalezcan las acciones de la estrategia #VoySegura

Ir al diagnóstico 2023

Protocolo

El objetivo es garantizar la seguridad de las usuarias del transporte público, tanto dentro como en las inmediaciones de las paradas de las unidades, para evitar, en la medida de lo posible, eventos de acoso sexual, y aquellos que llegasen a ocurrir, sean tratados con empatía, diligencia, responsabilidad y seriedad que se requiere. También se busca la prevención mediante la difusión de medidas de prevención del acoso sexual callejero.

Modalidades de Acoso Sexual Callejero

  • Acoso expresivo
  • Acoso verbal
  • Acoso físico
  • Persecución
  • Exhibicionismo

Prevención del acoso en el transporte público

El acoso sexual callejero dentro del transporte público puede presentarse de múltiples maneras, así como ser cometido por distintas personas, entre estas, están quienes operan las unidades, usuarios y autoridades de inspección.

Pasos para la atención de víctimas

  • Cuando la víctima expresa incomodidad puede dirigirse con quien conduce la unidad para hacerle saber sobre el caso y pedir ayuda mediante el botón de pánico, el radio o llamar al numero de emergencias
  • Priorizar la integridad de la persona afectada
  • En el caso

Programa de capacitación

El propósito de la estrategia de capacitación es sensibilizar acerca del acoso sexual en el transporte público y difundir los lineamientos para la prevención y atención de este problema, permitiendo adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su aplicación.

Las acciones de capacitación se centran en sensibilizar y educar sobre el acoso sexual dirigido a mujeres, niñas y adolescentes en el transporte público, así como en instruir sobre medidas preventivas y de atención específicas para este contexto. Estos programas de formación están destinados a:

  • Personal de entidades encargadas de regular y supervisar el transporte público.
  • Conductores y concesionarios del transporte colectivo.

Modalidades de Acoso Sexual Callejero

  • Acoso expresivo
  • Acoso verbal
  • Acoso físico
  • Persecución
  • Exhibicionismo

Prevención del acoso en el transporte público

El acoso sexual callejero dentro del transporte público puede presentarse de múltiples maneras, así como ser cometido por distintas personas, entre estas, están quienes operan las unidades, usuarios y autoridades de inspección.

Pasos para la atención de víctimas

  • Cuando la víctima expresa incomodidad puede dirigirse con quien conduce la unidad para hacerle saber sobre el caso y pedir ayuda mediante el botón de pánico, el radio o llamar al numero de emergencias
  • Priorizar la integridad de la persona afectada
  • En el caso